En Colombia, las empresas de transporte aportan gran beneficio a la economía de un país y por lo tanto, también beneficia a muchos conductores o transportistas, que buscan un trabajo digno y legalizado por el gobierno. Esto les permite estar respaldados por la entidad gubernamental, registrados bajo un servicio eficiente y reconocido, por su labor.
El transporte es una actividad importante y necesaria que promueve la movilización de miles de personas, a sus distintos destinos de cada día; también, permite el traslado de productos a distintos puntos de la ciudad o el país, para su comercialización segura y eficaz.
Periódicamente, los centros de transporte abren procesos de reclutamiento para que más personas se sumen a sus equipos de trabajo, lo que otorga una significativa ayuda para muchos conductores que quieren prestar su servicio. En este sentido, es importante recalcar que las empresas deben estar suscritas a los reglamentos del ministerio de transporte, para que sea legal y se encuentren aseguradas.
Es importante pedir información y enviar una solicitud a la empresa que se tiene en mente, para tener una mayor claridad de los requisitos necesarios para el ingreso a la misma. A pesar de que a continuación, se darán una lista de los recaudos generales, algunas empresas privadas pueden necesitar otros registros.
Filiar un vehículo a una agencia de transporte, dependerá del tipo de ruta que desea establecer y el tipo de vehículo que desea registrar el transportista. En Colombia, el transporte se encuentra regularizado, especializándose en los diferentes sectores que un conductor puede ser designado. Entre ellos se encuentran:
- El transporte empresarial.
- El transporte turístico y hotelero.
- El transporte escolar.
Independientemente del tipo de transporte que se busca ofrecer a los clientes, existen distintos requisitos para afiliar un vehículo a una empresa específica, siendo un punto importante, el acuerdo y el contrato entre las partes.
En un contrato de vinculación se especifican los derechos y deberes que el solicitante posee, de igual manera, se especifica cada actividad que deben suplir en el área de trabajo. Los puntos clave que podemos encontrar son:
- Obligaciones: Cada empresa tiene un estándar de los mecanismos de seguridad o protocolo, que se deben cumplir dentro de su servicio. Como la vestimenta u hora de llegada.
- Prohibiciones: Se establecen los límites al que un personal puede aventurarse, como la velocidad o el máximo de personas por trasporte Así mismo, el personal tiene la capacidad de colocar sus derechos y emitir sus límites hacia la empresa. Un ejemplo son las horas de trabajo en reglamento con las leyes ciudadanas y el pago acorde al puesto de trabajo.
- Causales de terminación: Las partes a conciliar, establecen en el contrato los términos por los cuales se cancelaría sin terminar el tiempo acordado.
- Mecanismos de conflicto: Se establecen los parámetros para resolver las alteraciones que alguna de las partes pueda manifestar.
- Operar dependiendo del transporte: El tipo de transporte definirá la carga que deberá llevar, por ello se realiza una evaluación antes de finiquitar el contrato y anexarlo a uno de los tipos en específico.
En caso de que los transportistas quieran transferirse a otra compañía, deben primero desvincularse del contrato actual, que quedará registrado para que no susciten problemas en la nueva filiación.